- La mayoría de éstas personas NO fueron vacunados en su infancia o adolescencia porque o bien no estaban disponibles algunas vacunas o por las circunstancias socio-sanitarias de aquellos años no les fueron administradas.
- Hay enfermedades prevenibles por vacunas que TODAVIA pueden afectar a estas edades, como por ejemplo el tétanos.
- Tanto la edad como alguna situación de mala salud (enfermedades del corazón, hígado, riñones) debilitan el sistema de defensas (inmunológico) y los hace más susceptibles a determinadas infecciones.
- Para tener protección DURANTE TODA LA VIDA se necesitan dosis de recuerdo (repetición) de determinadas vacunas (tétanos –difteria).
- Muchas infecciones que se pueden tener COMPLICAN y agravan las enfermedades de base (neumonía como complicación de una gripe, fallo renal…) y suponen mayor riesgo de hospitalización, complicaciones, toma de fármacos e incluso fallecimiento…
Administración de vacunas
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio, no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas B... están siendo controladas.
Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe, la rubéola...que son causa de enfermedades también en los adultos, en muchos casos mas graves que en los niños.
Por otra parte existen en el adulto estilos de vida o actividades laborales que aumentan el riesgo de exposición a los agentes infecciosos causantes de enfermedades prevenibles mediante vacunación y que orientan las recomendaciones específicas de vacunación: de la hepatitis B en trabajadores sanitarios; el tétanos en trabajadores de obras, agricultura, pesca, minería, etc. En otros casos la propia actividad laboral hace que el trabajador sea el agente transmisor a personas susceptibles : cuidadores de residencias de ancianos, personal sanitario...por lo que su vacunación reduce la probabilidad de que las personas atendidas por ellos contraigan la gripe, la hepatitis A, la varicela entre otras.
Un elemento adicional que explica la gran importancia de la vacunación en los adultos es la mayor gravedad que en ellos tienen algunas enfermedades ( la varicela, la gripe en mayores de 65 años...) y en especial en adultos con enfermedades crónicas hepáticas, renales, pulmonares, cardiacas que hacen necesario prevenir infecciones por neumococo o la gripe, causantes con frecuencia de complicaciones o de que se agraven las enfermedades crónicas.
Vacunación recomendada en adultos en España
Grupos de Edad | Tétanos/Difteria | Sarampión | Parotiditis | Rubeola | Gripe | Neumococica |
15-44
|
x |
x |
x |
x |
||
45-65
|
x |
x |
x |
|||
Mayores de 65 |
x |
x |
x |
Vacunas para los de 65 o más
¿Por qué hace falta vacunarse a estas edades?
Las vacunas RECOMENDADAS a estas edades son (TABLA 1):
TABLA 1: Vacunas para los de 65 o más.
Gripe |
Neumococo |
Tétanos-difteria Td |
Otras: según las situación: Hepatitis B, hepatitis A.. |
- Gripe: vacuna ANUAL. En algunas Comunidades Autónomas se pone a TODOS LOS DE 60 AÑOS O MAS. El mejor consejo es consultar con su médico o enfermera para saber lo que debo de hacer. Más información.
- Neumococo: 1 dosis a partir de 65 años. Al igual que la vacuna de la gripe en algunas Comunidades Autónomas la ponen a partir de los 60 años.
- Tétanos
- Difteria: una dosis de recuerdo cada 10 años. En aquellas personas que no recuerda cuándo se vacunaron o tienen dudas poner tres dosis( 0-1-12 meses) y posteriormente sólo hace falta una dosis de recuerdo cada 10 años.
- Otras vacunas: en pacientes con enfermedades crónicas como enfermedades del hígado, riñón, corazón, pulmones, pueden ser necesarias otras vacunas como la hepatitis B, hepatitis A; el mejor consejo: CONSULTAR a su médico o enfermera.
Vacunas para la mujer en edad fértil
Cualquier mujer en edad fértil debería estar inmunizada contra las enfermedades más comunes que pueden suponer un riesgo durante el/los futuros embarazos si los desea y para las que existan vacunas efectivas.
La decisión de vacunar a una mujer embarazada se debe basar en la valoración de:
- riesgo para la madre de la infección que se quiere prevenir,
- riesgo para el futuro bebé si la madre contrae la infección durante el embarazo y
- los posibles efectos secundarios de la vacuna tanto para la madre como para el bebé.
Siempre debe primar el principio de precaución: el beneficio de las vacunas debe ser claramente superior a los posibles efectos secundarios.
Distinguiremos 3 fases en la preparación del embarazo:
1. Antes del embarazo
TODA mujer en edad fértil debe tener TODAS las vacunas que le correspondan por la edad. ESPECIAL ATENCION a la correcta vacunación de RUBEOLA, TRIPLE VIRICA (sarampión, rubéola y paperas), Tétanos y difteria del adulto (Td). Es especialmente importante vacunas contra la rubéola porque puede producir malformaciones importantes en el feto si se padece durante el embarazo.
2. Durante el embarazo
La vacunación durante el embarazo PROTEGE al bebé.
Están ESPECIALMENTE INDICADAS las siguientes vacunas: vacuna antigripal y tétanos-difteria. Si la paciente ya estaba vacunada contra el tétanos, pero no ha recibido ninguna dosis en los últimos 10 años, se le debe administrar una de recuerdo.
Aquellas mujeres que no están vacunadas o lo están de forma incompleta deben recibir las dosis adecuadas para tener la pauta de vacunación completa. Además, podrá recibir otras vacunas según determinadas situaciones. (Ver Tabla 1).
¿Por qué se deben vacunar de la gripe? Está demostrado que en la gestación hay mayor riesgo de infección gripal y de complicaciones (neumonía) por mayor actividad cardiaca, disminución de la capacidad pulmonar y alteraciones del sistema de defensas (inmunológico). Esto es todavía más evidente si la mujer tiene alguna enfermedad cardio-respiratoria (asma. valvulopatías…).
Además hay un paso de anticuerpos a través de la placenta al bebé y le protege parcialmente durante los primeros meses de vida., ya que la vacunación en el bebé contra la gripe no se puede realizar antes.
Por otra parte, la múltiple información disponible nos dice que es una vacuna segura, no siendo causa de malformaciones del bebé. El Ministerio de Sanidad y Consumo de España también la recomienda.
TABLA Nº 1: Vacunas indicadas (pueden ponerse) en el embarazo
Td: TÉTANOS-DIFTERIA TIPO ADULTO
ANTIGRIPAL
Rabia
Hepatitis B
Neumococo
Hepatitis A
Meningococo C y A
haemophilus Influenza tipo b.
En general están CONTRAINDICADAS las vacunas de gérmenes vivos durante el embarazo (Ver Tabla 2).
TABLA Nº 2: Vacunas contraindicadas ( No deben ponerse)
Triple vírica
Rubeola
Fiebre tifoidea oral
Varicela
Vacuna BCG( tuberculosis)
Polio oral
Las vacunas de gérmenes muertos o inactivados, toxinas o polisacáridos, en general, se pueden administrar durante el embarazo, aunque debe hacerse preferentemente durante el segundo y tercer trimestre.Se puede vacunar a los convivientes de las embarazadas con vacunas de gérmenes vivos. En el primer trimestre se debe valorar la indicación de las mismas y, si el riesgo que supone contraer la enfermedad es elevado, se pueden administrar (Ver Tabla 3).
En otros casos se debe valorar por parte de un profesional sanitario la conveniencia de la vacunación. Debe ser una RECOMENDACIÓN INDIVIDUAL.
TABLA Nº 3. Vacunas que se debe valorar riesgo/beneficio
Fiebre amarilla
Polio parenteral
Cólera inactivada oral
Tifoidea parenteral de polisacáridos
3. Después del embarazo
IMPORTANTE RECORDAR que durante el periodo de lactancia materna se puede administrar cualquier tipo de vacuna tanto a la madre como al niño.
Es una buena oportunidad para PONERSE AL DÍA si no se pudo hacer antes (Rubéola, Triple vírica, Td…).
Vacunación para viajeros
Viajar es una actividad cada vez más integrada en la vida de todos nosotros. Sea cual sea la razón de nuestro viaje, debemos tomar ciertas medidas preventivas para preservar nuestra salud. Existen múltiples vacunas recomendadas para los viajeros, que serán indicadas según los diferentes destinos, así como la profilaxis para la malaria (medicación preventiva de la enfermedad), sin olvidar las recomendaciones generales (higiene de alimentos y bebidas, prevención de las picaduras de mosquito, botiquín, etc.) que se deben seguir para evitar la exposición a ciertas enfermedades.
La prescripción de vacunas es individualizada y depende de diversos factores del viajero así como del viaje o la época del año en que se realice.